
La adaptación al cambio ha sido una de las claves para la supervivencia a lo largo de la evolución. Hoy, nuestra sociedad cambia a una velocidad sin precedentes, comprometiendo la calidad de vida y el bienestar de las personas si no consiguen adaptarse al mismo ritmo que lo hace el mundo.
Avances tecnológicos, crisis sanitaria y económica…. en periodos como este es normal que aflore la incertidumbre y lleguemos a sentirnos desbordados por las circunstancias. Aún así, igual que lo hemos hecho siempre hoy también podemos adaptarnos, y no solo para la supervivencia, sino para mejorar ya sea de manera individual o colectiva.
Sabemos que la adaptación es importante, pero la tendencia más habitual es resistirse a ella, generando un altísimo nivel de frustración y sufrimiento. Por eso en este artículo quiero aportar una estrategia sencilla para que aprendas a desenvolverte con fluidez en un mundo cambiante.
¡¡Vamos a por ello!!
«No es el más inteligente ni el más fuerte el que sobrevive, sino aquel que se adapta mejor al cambio “
Charles Darwing
Tabla de contenidos
- 1 La adaptación al cambio es parte de la vida.
- 2 La resistencia al cambio.
- 3 Cuando cambian las reglas.
- 4 Zona de confort y adaptación al cambio.
- 5 Aferrarse al pasado.
- 6 Nuevas formas de hacer las cosas
- 7 Libertad de elección ante el cambio.
- 8 Desaprender para volver a aprender.
- 9 El error de enfocarse en el problema.
- 10 Adaptación al cambio significa buscar soluciones y enfocarse en ellas.
- 11 Una estrategia para superar las circunstancias.
- 12 Pensamiento a largo plazo.
- 13 Conclusión.
La adaptación al cambio es parte de la vida.
El entorno cambia, tú cambias…. absolutamente todo cambia de manera constante.
El cambio es una condición a la que estamos sujetos, igual que la gravedad, forma parte del marco en el que se desarrolla la vida. Convivimos con este hecho sin necesidad de pensarlo, pero ¿por qué nos cuesta tanto entonces afrontar determinados cambios?
Cuando un cambio viene dado por circunstancias externas, es decir, no lo hemos elegido, y afecta la forma en la que hemos conocido la vida hasta ese momento es cuando aparece la resistencia al cambio.
La resistencia al cambio.
Es posible que, cuando un cambio viene dado por circunstancias fuera nuestro alcance, al principio intentemos conservar a toda costa lo que teníamos.
Seguramente este también ha sido un mecanismo decisivo para la supervivencia ya que nos ayuda a continuar sin tirar la toalla al menor problema. Ahora bien, la adaptación al cambio empieza por reconocer dónde deja de ser efectiva esta estrategia y hemos de empezar a crear nuevas soluciones.

Cuando cambian las reglas.
Un cambio que empezó siendo pequeño y en apariencia insignificante, puede ir poco a poco haciéndose más grande hasta llegar a convertirse en una “regla”.
Si miramos hacia atrás podemos darnos cuenta de que antes las cosas funcionaban de una manera y ahora sencillamente funcionan de otra. Las reglas del “juego” han ido transformándose de una forma tan progresiva que posiblemente no hayamos sido capaces de percibirlo, o al menos, no hayamos tomado conciencia de la importancia que tenían.
Para cuando nos hemos dado cuenta las cosas ya no son como eran.
De esta forma, corremos el riesgo de quedarnos aferrados a ideas y formas de hacer que ya no funcionan.
«En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe.“
Eric Hoffer
Zona de confort y adaptación al cambio.
Por lo general, los seres humanos, una vez que encontramos una forma de hacer las cosas que nos funciona la instalamos como costumbre. Aprendemos a desenvolvernos de una determinada manera para obtener unos determinados resultados y esto, entre otras cosas, nos aporta sensación de seguridad.
Para nuestro cerebro, esos resultados son conocidos y por ese motivo nos encontramos cómodos con ellos, sin importarle mucho si son mejores o peores, sabe que de esa forma hasta ahora ha sobrevivido y eso le basta.
Así generamos la famosa zona de confort.

Pero ahí está la vida, para hacernos ver que nada es permanente. Cambian las circunstancias externas y con las mismas acciones que antes obteníamos unos resultados, ahora obtenemos otros diferentes. El cambio externo afecta a nuestros resultados, formando una brecha entre lo que esperamos obtener y lo que realmente obtenemos.
Aferrarse al pasado.
Uno de los obstáculos más comunes para la adaptación al cambio es querer que las cosas sean como han sido en un momento dado cuando ya no lo son.
A lo largo de la vida invertimos grandes cantidades de tiempo y de energía en crear nuestra forma de hacer las cosas, esa que para nosotros funciona. En consecuencia nos identificamos plenamente con ella y modificarla supone un reto importante porque también significa soltar parte de nuestra identidad, o al menos parte de lo que creemos ser.
Nuestro ego quiere algo que ya no puede conseguir y se aferra como si la vida le fuera en ello.
Si lo piensas detenidamente, ¿qué beneficios puede tener esta actitud?
Quedarse anclado en este tipo de situaciones lo único que consigue es alimentar la frustración y la desesperación…. Queramos o no el tiempo seguirá su curso y las cosas seguirán cambiando de forma constante.
Con esto no pretendo ser derrotista, al contrario, es una invitación para empezar a cultivar pensamientos, sentimientos y acciones que te aporten paz y prosperidad.
Nuevas formas de hacer las cosas
En un tiempo no existían los coches, ni ordenadores, teléfonos o internet…. Cuando estos cambios se convirtieron en “norma”, las personas tuvieron que aprender nuevas formas de hacer las cosas:
Hace tan solo 80 años, un hombre que vivía en España, a 15 km de la ciudad iba con un carro y un burro al mercado para vender sus productos. Posiblemente, este hombre siguió realizando el trayecto con su carro durante un tiempo, mientras que otras personas empezaron a adquirir vehículos a motor. Con el paso de los años, probablemente también acabó comprando su propio coche….

Cada uno deberá concluir si un cambio es bueno o malo, lo que intento trasladarte es que en algún punto, adaptarse acaba convirtiéndose en necesidad, y que por ese motivo es mejor tomárselo con buena filosofía.
Libertad de elección ante el cambio.
La adaptación puede hacerse de muchas formas y encontrar una que esté lo más alineada posible con tus valores y necesidades es algo que depende únicamente de ti.
Por ejemplo:
- Si para ti el respeto al medio ambiente es un valor prioritario, puedes decidir usar el coche únicamente para lo imprescindible sin contaminar más de lo necesario.
- Igualmente es diferente usar las nuevas tecnologías como herramientas que te potencien o hacer un uso abusivo que perjudique tu propia salud.
Es más, si lo que verdaderamente deseas es seguir bajando al mercado con el carro y el burro también es posible, tienes toda la libertad para hacerlo y quien sabe, quizás para ti es lo correcto… solo que en este caso es importante ser consciente del tipo de vida que has escogido para hacerlo con responsabilidad, asumiendo los resultados que puedes obtener en lugar de ir montado en el carro a regañadientes.
Desaprender para volver a aprender.
Antes de aprender nuevas formas de hacer las cosas, es necesario hacer sitio en nuestra mente, vaciando el viejo contenido y sustituyéndolo con otro más acorde a las circunstancias presentes. Igual que cuando tienes un disco duro lleno y quieres guardar nueva información:
Eliminar viejos archivos para hacer sitio a los nuevos.
Esta es la principal característica de la adaptabilidad, una capacidad que se puede aprender e incluso medir tal y como nos cuenta Natalie Fratto en esta interesante charla:
El error de enfocarse en el problema.
Aquello en lo que enfoquemos nuestra atención tenderá a ganar espacio en nuestra mente, en consecuencia tendrá más presencia en la vida y lo percibiremos más y más grande cada vez.
Dependiendo de esto, crearemos en nuestro interior una experiencia totalmente diferente de las cosas. Si enfocamos nuestra atención en el problema, estaremos otorgándole un enorme poder que nos limita, igual que si pasamos mucho tiempo en la queja, por el contrario, si queremos generar una perspectiva que nos potencie, que sea más gratificante y productiva, deberemos cuidar este aspecto enfocándonos en la búsqueda de soluciones.
Adaptación al cambio significa buscar soluciones y enfocarse en ellas.
Ciertamente, cuando algo no está en tu mano lo más probable es que no puedas cambiarlo por más que te esfuerces, pero dependiendo de las soluciones que encuentres podrás desenvolverte mejor, en consecuencia ganarás bienestar y calidad de vida.
Si está lloviendo puedes pasarte el día entero quejándote, pero eso no va a cambiar las cosas, si lo que quieres es mantenerte seco, puedes buscar un paraguas, un chubasquero, unas botas de agua, coger un taxi o quedarte en casa. ¿Qué otras soluciones se te ocurren a ti?

Una estrategia para superar las circunstancias.
A continuación te propongo una estrategia paso a paso para que encuentres tus propias soluciones. Recuerda que la experiencia de cada uno es subjetiva, si algo despierta tu interés, te invito a que lo pongas en practica para que saques tus propias conclusiones.
Paso 1 Aceptación
Hay una gran diferencia entre hacer algo desde la aceptación o desde la resignación.
La resignación es resistencia. En ella hay un no querer algo que ya está siendo, lo cual le da a la vida un sabor muy amargo porque desde ahí las cosas se hacen con disgusto. Está bien que algo no te guste, no tiene porque gustarte, pero si ya está aquí aceptarlo te ayudará a hacer lo que sea necesario con otro sabor de boca.
Aceptar es, bajo mi punto de vista, un paso importante para pasar a la acción desde la paz interior. Entendiendo que las circunstancias ahora mismo son las que son, que éste es el punto de partida para construir tu futuro, poniendo amor en cada paso, agradeciendo la oportunidad de poder darlo.
Paso 2 Mentalidad abierta para la adaptación.
Cada uno vivimos las cosas de una manera diferente, las vemos, las sentimos, las hacemos de formas totalmente diferentes. Tres personas miraran el mismo objeto y cada uno interpretará algo diferente dependiendo de la experiencia, educación, cultura etc.
No existe “la manera” correcta: para cada situación existe un abanico de posibilidades.

Si tenemos en cuenta que el propio punto de vista no es el único, seguramente nos resultará mas fácil encontrar soluciones que nos ayuden. Se trata de estar dispuesto a soltar la propia razón para adoptar otras que sean mejores, más útiles, más efectivas, que te ayuden a avanzar en tu camino y de paso también ayuden a otras personas.
Paso 3 Reflexión
Normalmente vamos por la vida con las agendas llenas de tengo que esto y tengo que lo otro, olvidando cuales son las cosas importantes. Parar un momento a reflexionar cuando nos encontramos ante un cambio es una inversión que puede marcar la diferencia.
- Plantearte preguntas poderosas, que te ayuden a darte cuenta de cosas que quizás tenías delante, pero que con las prisas has podido pasar por alto.
- Hacer una lista con las cosas que te va a aportar la adaptación al cambio. Cuanto más claro lo tengas, más motivos tendrás para pasar a la acción y más energía estarás dispuesto a poner en ello.
- Hacer valoraciones de forma periódica para saber en qué punto te encuentras del camino y hacia dónde quieres dirigir tus pasos.
Paso 4 Lluvia de ideas.
Una vez hayas pasado un rato reflexionando seguramente tendrás una perspectiva diferente de las cosas y desde ahí estarás en condiciones de hacer una buena lluvia de ideas.

Se trata de apuntar todo lo que se te ocurra, sin desechar nada por descabellado que parezca. A veces una idea lleva a otra y así, tirando del hilo es cómo empiezan a aparecer las mejores soluciones. Cuando creas que ya no te quedan más opciones, intenta ir un poco más allá.
¿Qué más se te ocurre?
Paso 5 Decisión.
Ahora sí, con varias opciones encima de la mesa es el momento de tomar una decisión. Por favor, piensa que esto no tiene porque ser algo irrevocable, siempre se puede tantear el terreno.
Paso 6 Pasar a la acción, un primer paso.
Puede que de una reflexión no aparezca la solución definitiva, pero sí es muy posible que encuentres un primer paso con el que empezar a caminar. Un primer paso te llevará a un segundo y así poco a poco podrás mirar atrás y darte cuenta que efectivamente estás avanzando.
Pensamiento a largo plazo.
La adaptación al cambio es un proceso de aprendizaje que requiere tiempo. Paso a paso, enfocando tus recursos (en especial tu tiempo, tu dinero y tu energía) en aquellas cosas que son relevantes para construir el estilo de vida que tanto te gustaría.
«Uno de los peores usos del tiempo es hacer muy bien algo que no había ninguna necesidad de hacer.
¿Qué actividad, si la hago de manera excelente y oportuna, tendrá un mayor impacto positivo en mi vida?»
Brian Tracy
Conclusión.
Los cambios son inevitables y la actitud que tengamos frente a ellos determinará en gran medida los resultados que obtendremos en la vida.
La resistencia al cambio puede llegar a generar grandes brechas entre lo que obtenemos y nuestros objetivos vitales, por eso, evaluar de forma periódica las estrategias que estamos utilizando resulta clave para realizar una adaptación progresiva. Estas valoraciones nos permitirán tener una idea más objetiva de dónde nos encontramos y así tomar decisiones eficaces, incluso si un cambio profundo de estrategia llegase a ser necesario.
Por todo esto, podemos decir que una adaptación al cambio exitosa pasa por la mejora continua, realizando ajustes constantemente en nuestra forma de ver y de hacer las cosas, alineando lo mejor posible nuestras acciones con valores y necesidades.

Espero que en este articulo hayas encontrado inspiración y sobre todo ganas de pasar a la acción.
Imágenes utilizadas:
Sopa de letras de Pixabay en Pexels
Niño dormido de stine moe engelsrud en Pixabay
Burros de Albrecht Fietz en Pixabay
Paraguas de Miftah Rafli Hidayat en Pexels
Posibilidades Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
Bombillas Photo by Dstudio Bcn on Unsplash
Ayudo a nuevos emprendedores a ganar autoconfianza a través del coaching, para que vean las cosas con más claridad, desarrollen sus capacidades y hagan de su pasión una forma de vida.
Deja una respuesta